lunes, 14 de noviembre de 2011

jUeGoS InFaNtIlEs tRaDiCiOnAlEs

Juegos tradicionales son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente de la costura). También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples (muñecoscometaspeonzaspelotascanicasdados, etc.), especialmente cuando se autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo de una escoba,aviones o barcos de papeldisfraces rudimentarios, herramientas o armas simuladas); e incluso los juegos de mesa (de sociedad o de tablero) anteriores a la revolución informática (tres en raya,parchísjuego de la ocabarquitos etc.) y algunos juegos de cartas.



Juegos de bolas

Conjunto de juegos infantiles en el que se utilizan canicas, pequeñas bolas de vidrioalabastrocerámicaarcilla o metal. El juego de las canicas es prácticamente universal y las reglas se repiten con pequeñas variaciones en todo el mundo.
Se conoce este juego desde el Antiguo Egipto, pasando por la Roma Antigua y alcanzando gran popularidad en la Edad Media. En la actualidad se celebran, incluso, campeonatos mundiales.
Aunque existen muchas variantes la esencia del juego es lanzar una o varias canicas de un papirotazo para intentar aproximarse o tocar la canica del contrario, pasar un obstáculo o aproximarse a un lugar estipulado. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del jugador o los jugadores contrarios.
TIPOS DE CANICAS.
  • Canicas de vidrio - generalmente con adornos de colores en su interior; los niños identifican en ellos los colores de las banderas llamandolas por ejemplo la bola colombiana con colores amarillo, azul y rojo, etcétera.
  • Bolas chinas - las blancas.
  • Balines - bolas metalicas-,
  • Bolanchos - bolas de virio grandes-,
  • Bolas petroleras de vidrio sin adorno interno y con colores algo opacos-.
JUEGOS DE CANICAS
  • El gua. Se hace un agujero (gua) en el suelo, se tira por turnos intentando colar en él. El jugador que consigue introducir la bola se queda con las canicas que estén a menos de un palmo de distancia del agujero.
En México esta variedad del juego se conoce como la choya donde el agujero (choya) tiene la misma función del gua. El término "choyero" se le asigna a toda persona o jugador que se mantiene muy cerca de la choya para aprovechar la ventaja de estar cerca. Este calificativo se usa también de manera popular en otros deportes en México y es aplicado de manera peyorativa a quienes no se alejan de los sitios favorables de anotación dejando la responsabilidad del juego o la partida a otros jugadores, esto para coronarse con sólo lograr las anotaciones sin esfuerzo. El choyero es mal visto incluso por los propios compañeros del equipo.
En Santiago de Cali (Colombia) se conoce como la meca siendo ésta el hoyo en el cual los diversos jugadores deben tratar de "enmecarse" para luego intentar pegarles a las bolas de los compañeros y sacarlos del juego.
  • El círculo o cuadro o El bombardeo. Un círculo o un cuadrado es dibujado en el piso con tiza y en él los jugadores cazan (apuestan) sus bolas y por medio de tiros al círculo y por turnos van sacando una a una las bolas, intentando sacar del cículo o cuadro las bolas de los contrincantes.
  • La vuelta a Colombia. Los niños abren un recorrido en el suelo -muy similar a una pista- con altibajos, túneles y otras dificultades y por turno han de golpear sus canicas para recorrerlo.
  • El quiebra-huesos. Se colocan dos ladrillos por medio de los cuales los jugadores deben pasar las bolas y el último en hacerlo pone el puño cerrado entre los ladrillos y recibe como castigo tiros en los nudillos con las bolas de sus compañeros.
Los niños caleños emplean un lenguaje muy particular al jugar con palabras como Pepo: tiro; Corris: dejar correr la bola; Manugus: algún niño se lleva todas las bolas y deja de jugar; Tranquis: cuando la bola es atrancada entre otras, ...

Trompo

Este juego es de los más populares y extendidos en el territorio colombiano, en algunas partes se le conoce como "runcho".
En sí el juego consiste en hacer girar el trompo, que es un aparato de madera maciza, de figura semiredonda con una especie de cabeza del mismo material y un eje o pin metálico. Para lograr el objetivo de hacer girar el objeto se requiere de una pita, cuerda o cabuya que asegurandose en la cabeza se va enredando concéntricamente en el eje (herrón), dejando cierta cantidad de cuerda para aseugurar en la mano y luego se lanza con energía el trompo y empiza su giro.
Pero no solo consiste en girar el trompo sino que lo importante es la competencia y peripecia (agilidad) para manipularlo y hacer muchas figuras, como sacarlo a la mano desde el piso, sacarlo con la piola (pita), cogerlo al vuelo, bailarlo en una uña, etc.

Gallina ciega

La gallina ciega (1788), de Francisco de Goya.
Juego infantil en el que se tapan los ojos a un jugador seleccionado. Entonces el resto de jugadores lo hacen girar y van cantando alguna canción similar a esta:
Coro: Gallinita ciega, que se te ha perdido.
Gallina: Una aguja y un dedal.
Coro: Da la media vuelta y lo encontrarás.
Entonces la gallina intenta tocar con la mano, un palo o una cuchara grande de madera a alguno de los jugadores mientras estos intentan zafarse. Cuando un jugador es tocado pasa a ocupar el lugar de la gallina. En algunas versiones avanzadas del juego hay que identificar por el tacto al jugador atrapado.
El pintor Francisco de Goya inmortalizó este juego en un cuadro titulado precisamente La gallina ciega..-

dIaLeCtO cOlOmBiAnO

                                                                                                                          
El idioma español es la lengua oficial de Colombia. Según estimaciones, en el país se hablan aproximadamente 11 dialectosdel español que dan lugar a algunas particularidades.
Dialecto paisa o antioqueño
El dialecto que se habla en el departamento de Antioquia y de la zona típicamente cafetera, poblada por gentes originarias de la región paisa: Medellín, de Risaralda , Quindio y de Caldas, tiene su base en el castellano del norte de España ya que buena parte de sus primeros colonos procedían de AsturiasCantabria y el País Vasco. Por esta base española septentrional el paisa destaca a oídos de otros hispanoamericanos por su /s/ cóncava, articulada con la punta de lengua en la zona alveolar (en el resto de América latina el fonema /s/ suele articularse dorsal anterior con una posición convexa de la lengua). El voseo de tipo rioplatense (vos sos, querés, hablás) es típico del dialecto paisa y es plenamente aceptado por los hablantes cultos al contrario de lo que sucede en otras partes del país.

Dialecto bogotano o rolo

Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos tiempos; es en Bogotá donde confluyen todas las diferentes culturas del país. Sin embargo, todavía se encuentran rasgos característicos del rolo o del cachaco antiguo, habla que manifiesta una notable semejanza con el español de Castilla. Esta semejanza con el español castellano se observa en la articulación plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión de los dialectos costeños del Caribe. También es típico de Bogotá, como de todo el interior de Colombia, la -n final alveolar como en Castilla, la no confusión ni trueque de -l y -r. En los hablantes de más edad aún se oye la distinción entre el fonema palatallateral de "pollo" y la semiconsonante de "poyo", aunque el yeísmo se ha extendido hoy entre casi todos los hablantes de la capital, incluso entre los hablantes más cultos. Existe cierta tendencia, común a buena parte de Colombia, a usar usted en vez de  entre familiares y amigos, aunque los hablantes cultos suelen usar  y usted según la norma panhispánica.

Dialecto cundiboyacense

Es el que se habla en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, por cierto el más original, sin tener en cuenta las capitales: Bogotá y Tunja. En esta región colombiana la generalización del ustedeo ha originado la creación de un pronombre alternativo[cita requerida] para el trato más próximo o coloquial: su merced, pronunciado sumercé. Como en buena parte del interior, está muy extendida la realización faríngea de la /s/ prevocálica: nosotros > nojotros, los árboles > loj árboles. Este dialecto ha sido uno de los más antiguos.

Dialecto costeño

El habla costeña de la Región Caribe de Colombia pertenece a los dialectos españoles de base meridional o atlántica, con rasgos afines al español de Andalucía y Canarias y al resto de dialectos caribeños. Este español atlántico, más o menos extendido por las zonas bajas de América, presenta la debilitación de las consonantes finales: la -s preconsonántica se realiza aspirada [h], costa [kóhta], o se elimina en posición final, las manos [lah máno]; la -n final de palabra se articula en el velo del paladar (pan > pan) y entre los hablantes menos cultos la /l/ postvocálica se articula como una /r/ simple, algún > aggún[cita requerida]. Entre los hablantes menos cultos de algunas zonas se da un fenómeno de geminación de consonantes, posiblemente de origen africano: Cartagena > Cattagena, verdad > veddá, cargar > caggá (rasgo común con el español cubano y la República Dominicana). Al contrario del resto de Colombia, el español costeño hace uso muy amplio del pronombre , a veces entre desconocidos o en situaciones de formalidad. El voseo es muy escaso y solo se oye de forma esporádica en las formas verbales, especialmente en situaciones muy familiares o informales entre los hablantes de los departamentos de Guajira (sur) y el Cesar (norte): "¿A dónde vai(s)?" "Mira dónde te sentái(s)".
Subvariantes: guajiro, barranquillero, samario, vallenato, cartagenero etc.

Dialecto santandereano

Es el español que se habla en los departamentos de Santander y Norte de Santander, al oriente del país. En esta zona aún quedan numerosos restos del fonema palatal lateral de "calló" o "arrollo" que suenan diferentes de "cayó" y "arroyo". El ustedeo es casi general en toda la zona, si bien los hablantes cultos no desconocen el , especialmente en zonas urbanas y entre los hablantes jóvenes en todo Colombia.
Subvariantes: nortesantandereano, sursantandereano.


Dialecto pastuso

Es típico de la región suroccidental de país (departamentos de Nariño y Putumayo). Los hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal lateral y poyo con semiconsonante. En zonas con fuerte influencia del quechua se encuentra la realización fricativa o arrastrada del fonema /rr/ múltiple que es típica del español andino de EcuadorPerú y Bolivia debido a su cercanía.