martes, 24 de abril de 2012



ETNOGRAFIA

Es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, enfermos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor.



Bilineales: Si soy hija de papá y mama pertenezco a una familia bilineal. "La herencia es quien nos hace bilineales"

Patrilineales: Pertenecer a la familia del papá.

Matrilineales: Pertenecer a la familia de la mamá.

Exogamia: Obligación de buscar compañero sentimental o sexual fuera del grupo.

Endogamia: Obligación de casarse con alguien del mismo grupo. Cristianos, gitanos, judios, etc. 

Monogamia: Obligación de un individuo de casarse con una sola persona.

Poligamia:  Es un tipo de matrimonio en que se permite a una persona estar casada con varios individuos al mismo tiempo.

DONDE SE VIVE...

Neolocal: Obligación que tiene una pareja de construir una casa para vivir con su pareja.

Patrilocal: Obligación que tiene la mujer para irse a vivir a la casa de los papas del esposo.

Matrilocal: Obligación que tiene el hombre para irse a vivir a la casa de los padres de la mujer.
 



RELATIVISMO CULTURAL

El relativismo cultural sostiene que todas las culturas son iguales, que valen lo mismo. 
Cada sociedad, cada cultura es absoluta y no se puede comparar con ninguna otra, porque cada una de ellas tiene sus valores propios, mientras que el pluralismo lo que defiende es que hay una pluralidad de culturas pero que unas son mejores que otras y que dentro de cada cultura puede haber diferencias internas. 

La defensa indiscriminada de la diversidad cultural es presentada a menudo como una forma de combatir el imperialismo, promover la tolerancia y propiciar el igualitarismo entre las culturas. 

Pero el culto a la diferencia es conservador, de derechas y fomenta la discordia entre los pueblos. Porque aunque aparentemente coloca a todas las culturas en el mismo plano, los valores de cada cultura terminan siendo absolutos y sin posibilidad de ser discutidos desde la racionalidad. 
Están fuera de toda critica. 

Por tanto, aunque el relativismo cultural sea una manera científicamente aceptable de referirse a las diferencias culturales, no constituye la única actitud científicamente admisible. 

El relativismo pone en cuestión los derechos del hombre y eso nos llevaría a pensar que tradiciones como la ablación del clítoris, el canibalismo, la lapidación o la pobreza son rasgos culturales dignos de ser conservados como logros valiosos. 

Los nativos de estas culturas pueden considerar que estas practicas son una parte irrenunciable de su identidad cultural y los intentos de combatir estas tradiciones, como actos de imperalismo cultural destinados a destruir su identidad. 
 
Estas practicas y muchas otras atentan contra los derechos más elementales de las personas. 

Existen unos derechos éticos universales por encima de las construcciones culturales. 
Por tanto, todas las culturas que mantienen estas prácticas no son dignas de respeto porque no contienen valores defendibles. El respeto por la integridad humana impide respetar cualquier pauta intercultural. 

Es verdad que estos principios chocan con normas morales vigentes en muchas culturas, incluidas la nuestra, pero podríamos considerar que mientras que las normas éticas son consustanciales a todas las personas, las normas morales son solo inherentes a cada cultura. 

También la ciencia podría englobarse dentro de este planteamiento, pues el conocimiento también debe adquirir categoría de validez universal. Aunque las bases de la ciencia hayan partido de una cultura concreta, una vez constituida es universal y por tanto no forma parte de una cultura. Y debe ser común a todos los pueblos. 
PSICOTROPICOS CULTURALES

Sustancias que alteran la psiquis de las personas que ha tomado desde siempre.
Algunos de ellos son nombrados a continuacion:
El Peyote: captus del amazonas, mejoraba la vision en la oscuridad, sensacion de tranquilidad, no sensaciones de angiustia y hambre, quiere estar ocupado, facil concentracion.
Fue una de las primeras formas de esclavitud.


Yage: El yage es una planta de las selvas amazonicas, es una planta sagrada para los chamanes e indigenas.Ayahuasca (yagé) viene del lenguaje Quechua que significa "vida de los antepasados" o "vida de los muertos" o " vida de las almas ". AYA en Quechua "Espíritu" "antepasado" "persona muerta" HUASCA en Quechua "vida". Los chamanes por lo general la usan para entrar en un mudo espiritual, en un mudo de almas, en un mudo de antepasados tambien es usada como medio curativo.
Qué sucede cuando se toma yagé? Sigue siendo un misterio... Los estudios hechos en su historia ofrecen poca claridad en las características transformacionales del yagé.


coca:Coca, la hoja sagrada de los Incas
La hoja de coca fue considerada un componente ritual en las sociedades andinas desde hace milenios. En la colección del MAAM (Museo de Arqueología de Alta Montaña), caracterizada por el alto grado de conservación de sus objetos, se depositan restos de vegetales de plantas antiguas que formaron parte del ajuar funerario de los tres niños incas ofrendados en la cima del volcán Llullaillaco a 6.700 m. Entre estos vegetales, encerrados en preciosas chuspas (bolsas) de textiles de cumbi y plumas, se encuentran algunos.
El cultivo de la planta de coca continúa realizándose en los Andes con fines de uso tradicional, sobre todo en Perú, Bolivia y Colombia. El masticar coca se identifica principalmente con situaciones de trabajo, rituales y prácticas religiosas. La coca es considerada además una expresión de relaciones sociales en prácticas ceremoniales, siendo incorporadas en las festividades religiosas católicas actuales. En la medicina tradicional tiene un papel fundamental, ya que los conceptos de buena salud, enfermedad y muerte, están siempre asociados a su utilización como medios. Otra forma actual del uso tradicional de la coca es como “pago” a manera de tributo en acción de gracias a la naturaleza y también es empleada por algunos yatiris como elemento predictivo. Por lo tanto la coca continúa jugando un rol importante en el sistema social, cultural y de creencias de los pueblos tradicionales de los Andes.



cannabis tenia un gran éxito entre las tribus indigenas americanas de la era precolombina.
Por otra parte, está comprobado que los indios de América del Sur fumaban marihuana como parte de un ritual, como uso digestivo ó simplemente por placer. Aunque tambien lo utilizaban para fabricar tejidos, sandalias, redes de pesca, tapices y cestas.
En cuanto a su uso como cigarrillo, se cree que la idea surgió en alguna isla del Caribe en donde al llegar la época de la recolecta, los indios cortaban las hojas de cannabis y las ataban en fajos para luego colocarlas junto al fuego hasta quedar completamente secas y así, cuando deseaban fumarlas tomaban una hoja del conjunto y poniendo otras dentro, la envolvían estrechamente y luego prendian fuego uno de sus extremos para aspirar con su boca el humo a traves del otro extremo del “porro indigena”.





 
ETNOCENTRISMO


Es una visión del mundo en el que nuestro grupo se toma como el centro de todo y todos los demás están pensados y sentidos a través de nuestros valores, modelos, y nuestra definición de lo que es la existencia. En el plano intelectual, se puede considerar como la dificultad de pensar en la diferencia, en lo afectivo, como sentimientos de sorpresa, miedo, hostilidad, etc. Preguntarse acerca de lo que es el etnocentrismo es, por tanto, investigar acerca de un fenómeno que mezcla elementos tanto intelectuales como racionales, emocionales y afectivos.

En el etnocentrismo, estos dos planos del espíritu humano – sentimiento y pensamiento- van juntos componiendo un fenómeno no solo arraigado fuertemente en la historia de las sociedades, sino también fácilmente encontrado en el día a día de nuestras vidas.





lunes, 14 de noviembre de 2011

jUeGoS InFaNtIlEs tRaDiCiOnAlEs

Juegos tradicionales son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente de la costura). También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples (muñecoscometaspeonzaspelotascanicasdados, etc.), especialmente cuando se autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo de una escoba,aviones o barcos de papeldisfraces rudimentarios, herramientas o armas simuladas); e incluso los juegos de mesa (de sociedad o de tablero) anteriores a la revolución informática (tres en raya,parchísjuego de la ocabarquitos etc.) y algunos juegos de cartas.



Juegos de bolas

Conjunto de juegos infantiles en el que se utilizan canicas, pequeñas bolas de vidrioalabastrocerámicaarcilla o metal. El juego de las canicas es prácticamente universal y las reglas se repiten con pequeñas variaciones en todo el mundo.
Se conoce este juego desde el Antiguo Egipto, pasando por la Roma Antigua y alcanzando gran popularidad en la Edad Media. En la actualidad se celebran, incluso, campeonatos mundiales.
Aunque existen muchas variantes la esencia del juego es lanzar una o varias canicas de un papirotazo para intentar aproximarse o tocar la canica del contrario, pasar un obstáculo o aproximarse a un lugar estipulado. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del jugador o los jugadores contrarios.
TIPOS DE CANICAS.
  • Canicas de vidrio - generalmente con adornos de colores en su interior; los niños identifican en ellos los colores de las banderas llamandolas por ejemplo la bola colombiana con colores amarillo, azul y rojo, etcétera.
  • Bolas chinas - las blancas.
  • Balines - bolas metalicas-,
  • Bolanchos - bolas de virio grandes-,
  • Bolas petroleras de vidrio sin adorno interno y con colores algo opacos-.
JUEGOS DE CANICAS
  • El gua. Se hace un agujero (gua) en el suelo, se tira por turnos intentando colar en él. El jugador que consigue introducir la bola se queda con las canicas que estén a menos de un palmo de distancia del agujero.
En México esta variedad del juego se conoce como la choya donde el agujero (choya) tiene la misma función del gua. El término "choyero" se le asigna a toda persona o jugador que se mantiene muy cerca de la choya para aprovechar la ventaja de estar cerca. Este calificativo se usa también de manera popular en otros deportes en México y es aplicado de manera peyorativa a quienes no se alejan de los sitios favorables de anotación dejando la responsabilidad del juego o la partida a otros jugadores, esto para coronarse con sólo lograr las anotaciones sin esfuerzo. El choyero es mal visto incluso por los propios compañeros del equipo.
En Santiago de Cali (Colombia) se conoce como la meca siendo ésta el hoyo en el cual los diversos jugadores deben tratar de "enmecarse" para luego intentar pegarles a las bolas de los compañeros y sacarlos del juego.
  • El círculo o cuadro o El bombardeo. Un círculo o un cuadrado es dibujado en el piso con tiza y en él los jugadores cazan (apuestan) sus bolas y por medio de tiros al círculo y por turnos van sacando una a una las bolas, intentando sacar del cículo o cuadro las bolas de los contrincantes.
  • La vuelta a Colombia. Los niños abren un recorrido en el suelo -muy similar a una pista- con altibajos, túneles y otras dificultades y por turno han de golpear sus canicas para recorrerlo.
  • El quiebra-huesos. Se colocan dos ladrillos por medio de los cuales los jugadores deben pasar las bolas y el último en hacerlo pone el puño cerrado entre los ladrillos y recibe como castigo tiros en los nudillos con las bolas de sus compañeros.
Los niños caleños emplean un lenguaje muy particular al jugar con palabras como Pepo: tiro; Corris: dejar correr la bola; Manugus: algún niño se lleva todas las bolas y deja de jugar; Tranquis: cuando la bola es atrancada entre otras, ...

Trompo

Este juego es de los más populares y extendidos en el territorio colombiano, en algunas partes se le conoce como "runcho".
En sí el juego consiste en hacer girar el trompo, que es un aparato de madera maciza, de figura semiredonda con una especie de cabeza del mismo material y un eje o pin metálico. Para lograr el objetivo de hacer girar el objeto se requiere de una pita, cuerda o cabuya que asegurandose en la cabeza se va enredando concéntricamente en el eje (herrón), dejando cierta cantidad de cuerda para aseugurar en la mano y luego se lanza con energía el trompo y empiza su giro.
Pero no solo consiste en girar el trompo sino que lo importante es la competencia y peripecia (agilidad) para manipularlo y hacer muchas figuras, como sacarlo a la mano desde el piso, sacarlo con la piola (pita), cogerlo al vuelo, bailarlo en una uña, etc.

Gallina ciega

La gallina ciega (1788), de Francisco de Goya.
Juego infantil en el que se tapan los ojos a un jugador seleccionado. Entonces el resto de jugadores lo hacen girar y van cantando alguna canción similar a esta:
Coro: Gallinita ciega, que se te ha perdido.
Gallina: Una aguja y un dedal.
Coro: Da la media vuelta y lo encontrarás.
Entonces la gallina intenta tocar con la mano, un palo o una cuchara grande de madera a alguno de los jugadores mientras estos intentan zafarse. Cuando un jugador es tocado pasa a ocupar el lugar de la gallina. En algunas versiones avanzadas del juego hay que identificar por el tacto al jugador atrapado.
El pintor Francisco de Goya inmortalizó este juego en un cuadro titulado precisamente La gallina ciega..-

dIaLeCtO cOlOmBiAnO

                                                                                                                          
El idioma español es la lengua oficial de Colombia. Según estimaciones, en el país se hablan aproximadamente 11 dialectosdel español que dan lugar a algunas particularidades.
Dialecto paisa o antioqueño
El dialecto que se habla en el departamento de Antioquia y de la zona típicamente cafetera, poblada por gentes originarias de la región paisa: Medellín, de Risaralda , Quindio y de Caldas, tiene su base en el castellano del norte de España ya que buena parte de sus primeros colonos procedían de AsturiasCantabria y el País Vasco. Por esta base española septentrional el paisa destaca a oídos de otros hispanoamericanos por su /s/ cóncava, articulada con la punta de lengua en la zona alveolar (en el resto de América latina el fonema /s/ suele articularse dorsal anterior con una posición convexa de la lengua). El voseo de tipo rioplatense (vos sos, querés, hablás) es típico del dialecto paisa y es plenamente aceptado por los hablantes cultos al contrario de lo que sucede en otras partes del país.

Dialecto bogotano o rolo

Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos tiempos; es en Bogotá donde confluyen todas las diferentes culturas del país. Sin embargo, todavía se encuentran rasgos característicos del rolo o del cachaco antiguo, habla que manifiesta una notable semejanza con el español de Castilla. Esta semejanza con el español castellano se observa en la articulación plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión de los dialectos costeños del Caribe. También es típico de Bogotá, como de todo el interior de Colombia, la -n final alveolar como en Castilla, la no confusión ni trueque de -l y -r. En los hablantes de más edad aún se oye la distinción entre el fonema palatallateral de "pollo" y la semiconsonante de "poyo", aunque el yeísmo se ha extendido hoy entre casi todos los hablantes de la capital, incluso entre los hablantes más cultos. Existe cierta tendencia, común a buena parte de Colombia, a usar usted en vez de  entre familiares y amigos, aunque los hablantes cultos suelen usar  y usted según la norma panhispánica.

Dialecto cundiboyacense

Es el que se habla en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, por cierto el más original, sin tener en cuenta las capitales: Bogotá y Tunja. En esta región colombiana la generalización del ustedeo ha originado la creación de un pronombre alternativo[cita requerida] para el trato más próximo o coloquial: su merced, pronunciado sumercé. Como en buena parte del interior, está muy extendida la realización faríngea de la /s/ prevocálica: nosotros > nojotros, los árboles > loj árboles. Este dialecto ha sido uno de los más antiguos.

Dialecto costeño

El habla costeña de la Región Caribe de Colombia pertenece a los dialectos españoles de base meridional o atlántica, con rasgos afines al español de Andalucía y Canarias y al resto de dialectos caribeños. Este español atlántico, más o menos extendido por las zonas bajas de América, presenta la debilitación de las consonantes finales: la -s preconsonántica se realiza aspirada [h], costa [kóhta], o se elimina en posición final, las manos [lah máno]; la -n final de palabra se articula en el velo del paladar (pan > pan) y entre los hablantes menos cultos la /l/ postvocálica se articula como una /r/ simple, algún > aggún[cita requerida]. Entre los hablantes menos cultos de algunas zonas se da un fenómeno de geminación de consonantes, posiblemente de origen africano: Cartagena > Cattagena, verdad > veddá, cargar > caggá (rasgo común con el español cubano y la República Dominicana). Al contrario del resto de Colombia, el español costeño hace uso muy amplio del pronombre , a veces entre desconocidos o en situaciones de formalidad. El voseo es muy escaso y solo se oye de forma esporádica en las formas verbales, especialmente en situaciones muy familiares o informales entre los hablantes de los departamentos de Guajira (sur) y el Cesar (norte): "¿A dónde vai(s)?" "Mira dónde te sentái(s)".
Subvariantes: guajiro, barranquillero, samario, vallenato, cartagenero etc.

Dialecto santandereano

Es el español que se habla en los departamentos de Santander y Norte de Santander, al oriente del país. En esta zona aún quedan numerosos restos del fonema palatal lateral de "calló" o "arrollo" que suenan diferentes de "cayó" y "arroyo". El ustedeo es casi general en toda la zona, si bien los hablantes cultos no desconocen el , especialmente en zonas urbanas y entre los hablantes jóvenes en todo Colombia.
Subvariantes: nortesantandereano, sursantandereano.


Dialecto pastuso

Es típico de la región suroccidental de país (departamentos de Nariño y Putumayo). Los hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal lateral y poyo con semiconsonante. En zonas con fuerte influencia del quechua se encuentra la realización fricativa o arrastrada del fonema /rr/ múltiple que es típica del español andino de EcuadorPerú y Bolivia debido a su cercanía.