martes, 4 de octubre de 2011

COMO SE COMUNICAN EN FORMA DIFERENTE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES.....?

LO QUE LOS HOMBRES PIENSAN DE LA COMUNICACIÓN:

 
• Hablo de los problemas básicamente para resolverlos.
• Comunicar gira alrededor de un propósito, no es hablar por conversar sino para informar, resolver y decidir.
• Hablar de lo que siento a veces me aleja, me incomoda.
• Me agobias con tus requerimientos de información.
• Lo mejor que se puede hacer juntos es una acción.
• Si no sé qué decir, me callo y me siento cómodo.
• Exageras la importancia de la conversación.
• Es lícito el uso de bromas dentro de la conversación sobre la relación.
• Me intimidas, me analizas, me vigilas.
 

SUS TÓPICOS SOBRE LAS MUJERES

• Hablan mucho (demasiado).
• Hablan por hablar.
• Manipulan a través del lenguaje: dicen mentiras, lanzan indirectas, se hacen las tontas.
• Manejan el silencio como castigo.
  

LO QUE LAS MUJERES PIENSAN DE LA COMUNICACIÓN:

• Hablo de los problemas como modo de conexión íntima contigo.
• Comunicar es generar intimidad
• Disfruto hablando de lo que siento y de la relación personal.
• No te digo clara ni directamente ciertas cosas porque deben salir de ti para mostrarme afecto, interés y atención (estilo indirecto).
• No me cuentas nada (confidencias).
• Lo mejor que se puede hacer juntos es hablar.
• Siempre hay algo que decir, hablando me siento cómoda.
• Le quitas importancia a la comunicación.
• Las bromas, fuera de la comunicación sobre la relación.
• No me escuchas, no me miras a los ojos.

 

SUS TÓPICOS SOBRE LOS HOMBRES

• No saben escuchar.
• Hablan de cosas no importantes para las mujeres.
• No saben hablar de sentimientos.
• No insisten sobre las mismas cosas. El silencio les es cómodo.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

LA OLA

Es una película de drama alemana basado en el experimento de la Tercera Ola.
Durante un proyecto semanal, el profesor Rainer Wenger enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días y creen que ya no hay peligro de que el nacionalsocialismo vuelva a hacerse con el poder, porque a pesar de haber pasado décadas, las nuevas políticas y tecnologías arbitrarían el proceso de un mandato nuevo autocrático. El profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas. A través de su lema: "fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo", haciendo hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entrasen a su aula y, en menos de 30 segundos, se hubieran sentado todos ellos con actitud atenta y con la espalda bien recta, resueltos a iniciar la clase. El interés por la forma de cómo se ejecutaban esas clases creció, haciendo que jóvenes de otros cursos se cambiaran de aula hasta ser un curso numeroso, derivando en fanatismo. El grupo llega incluso al extremo de inventar un saludo y a vestirse de camisa blanca. El popular curso se decidió llamar "La Ola", y a medida que pasaban los días, "La Ola" comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acaba perdiendo el control de la situación y de esta manera perdiendo también el control de su propia vida.

CARTOGRAFIA SOCIAL

Herramienta que utiliza el trabajador social para conocer un contexto con una formade comunicacion y acercamiento de la comunidad donde el taller es el instrumento de investigacion y para sencibilizar a la comunidad.
En cualquier problema con los que trabajadores podemos identificar la dificultad con la cartografia social.

VENTAJAS

  • Mirada Objetiva
  • Expresar sin ser intimidadas
  • Facilidad de expresar
  • Generar confianza
  • Sencibilizar
DESVENTAJAS
  • Se hieren suceptibilidades
  • se debe llevar un debido acompañamiento
FAMILIOGRAMA
Se define al familiograma como instrumento que permite valorar la dinámica, la composición, estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivo por el cual esta cursando la familia en un momento determinado.
Permite a enfermería y al grupo de salud identificar problemas de salud, genéticos y hereditarios, basados en la información recopilada.
El familiograma es un método para almacenar datos de la familia, los cuales dan la oportunidad de hacer una retro-información básica (nombres, fechas de nacimiento, muerte, matrimonio, entre otros) y así mismo información compleja (problemas familiares repetitivos, triangulaciones, herencia y otros).

UTILIDAD DEL FAMILIOGRAMA
El familiograma ha sido utilizado en la valoración de las familias, cuando se requiere obtener mayor información en estudios detallados.
Para permitir el diagnostico y posible  tratamiento de ciertas enfermedades a través del estudio de la familia.
  1. Manejo de una enfermedad seria o la muerte; síntomas que comparten otros miembros de la familia.
  2. Evaluó y manejo de síntomas frecuentes. Identificando la causa de los síntomas antes de enfocarse en la que presenta el paciente.
  3. Anticipar o prevenir problemas médicos. Considerando y manejando problemas biomédicos agudos y crónicos inducidos por el estrés.
  4. Reconocer, diagnosticar, realizar consejería o registrar problemas genéticos.
  5. Diagnosticar y manejar problemas emocionales y de conducta influidos por la estructura y función familiar.
  6. En abuso y uso de fármacos.

lunes, 12 de septiembre de 2011

ARBOL DE PROBLEMAS

1. CAUSAS DEL PROBLEMA: Alcoholismo, falta de dialogo, falta de tolerancia, miedo a denunciar.
2. PROBLEMAS MAS IMPORTANTES QUE SE VEN: Violencia intrafamiliar.
3. CONSECUENCIAS: Daño fisico y psicologico.
4. POSIBLES SOLUCIONES: Denunciar y dialogar.
5.REDES DE APOYO: Bienestar Familiar, Trabajadores sociales, Psicologos.
6. RESULTADOS ESPERADOS: Hacer valer los derechos humanos.

jueves, 25 de agosto de 2011

MUSEO ARQUEOLOGICO DE ZIPAQUIRA


 

Con la visita que tuvimos a este museo pudimos viajar en el tiempo y retomar las vivencias de nuestros antepasados, dejandonos ver sus costumbres e ideologias. 

Encontramos distintas culturas las cuales estaban ubicadas en distintos lugares de Colombia en las cuales cada una de ellas vivian de manera distinta, con sus clases sociales, con distintas formas de formar sus hogares, sacrificios humanos, mitos y leyendas, ceremonias, ritos, pinturas, entre otros....
Vemos como en nuestros timpos modernos que aun vivimos con herencias de ellos como sus costumbres, tatuajes, perforaciones, etc.